********* SUeÑoss DesBorDadoS *********
Sueños desbordados
En este trabajo abordare el tema de los sueños.
Comenzare por dar una visión mas o menos detallada de la visón tradicional acerca de estos, que nos servirán de hilo conductor para llegar al pensamiento jungiano acerca de los arquetipos y símbolos del hombre, después trataré de dar una visión mas general de tres visiones una la de Freud y después pasare a la objeción que J. Hillman hace acerca de estas dos. Finalmente daré una conclusión en la cual no se pretende ser la única sino que queda como propuesta abierta hacia lo que es nuestro tema.
I
Las comunidades primitivas se caracterizan por tener un mundo de la experiencia distinto al que nosotros conocemos , las fuerzas invisibles son las que esta mentalidad aprovecha y que son más importantes pues hay un sentimiento que los rodea y que no pueden ver pero si sentir , esto es lo que hace que se puedan manifestar estas fuerzas y que tengan significado en la comunidad y en la vida diaria. Los sueños son una manifestación de las fuerzas que indican lo que va a suceder y sirven como una advertencia para el grupo social, estos en ocasiones son provocados e invocados mediante procedimientos que incluyen la adivinación y demás medios de provocación de los espíritus. En la mentalidad tradicional no hay diferencia de mundos, el mundo invisible y el visible es uno, los sueños son una comunicación entre estos dos que no encuentra advertencia, el alma pasa naturalmente de uno a otro como si por un momento dejara su cuerpo y solo se fuera; esta no materia que habla con los espíritus incluso con los muertos tomará su camino para después regresar de donde vino , al cuerpo al cual le vendrán males o fortunas dependiendo del espíritu encontrado , es común en esta mentalidad que los muertos puedan también visitar a las almas dentro de los sueños.
Como ya mencionamos, no hay diferencia de estos dos planos por tanto las experiencias vividas en los dos mundos contienen conocimiento, aunque cabe resaltar que si hay distinción de sueño y vigilia, aunque es común en ellos el transito que hay y la relación directa que hay de las potencias que no se ven ni se tocan, aunque se sabe que no hay una lógica o un pensamiento más racional de las acciones.
La relación que tiene los sueños con la muerte no es reciente, sino que viene manifestándose hace ya tiempo, pues para la mentalidad tradicional cuando alguien muere se dice que sigue con ellos solo que en otras condiciones, él sigue actuando en el grupo social solo que ha dejado el cuerpo que se esta descomponiendo aunque su alma sigue activa, esto se asemeja al soñar durmiendo pues es como si se estuviera muerto (drokuku) , dejando por unas horas el cuerpo aunque el alma sigue su curso, esta entra en el mundo de los sueños en donde los objetos no son retenidos y las sombras se toman como reales, se tiene acceso al mundo de lo invisible.
El sueño es seguro, lo que es visto en los sueños es verdad , no hay duda de el testimonio que estos aportan.
Como a todos nos ha ocurrido los sueños suelen ser incoherentes o imposibles incluso absurdos , pero ¿como es que los tradicionales distinguen estos sueños? , para ellos los sueños no tienen distinción solo que existen sueños verdaderos y falsos, estos “otros”( es decir los falsos) son producto de la imaginación del soñante . Pero algo es cierto lo que el sueño anuncia llegará o ha llegado.
Hay un ejemplo de una comunidad en el Gabón (Australia ) que afirma un hombre que debe pagar una acusación pues ha matado a un hombre en sueños y esto es inconcebible para él que pueda ser falso y por tanto debe ser acusado ya que la acción no reduce su intención .
Estos casos no son tan distantes, muchas veces pensamos que lo que soñamos es en verdad lo que podría pasar o que esta pasando por ejemplo una declaración de amor en sueños que pensamos que en verdad ocurre en la vigilia, esto es sabido que a veces trae consecuencias, pues puede que el soñante sea acreedor a una pena pues en ocasiones existe un daño a la comunidad y su armonía.
El relato de los sueños es muy importante en algunas comunidades tradicionales pues es común contar los sueños al día siguiente del dormir , esto trae en parte una armonía en la comunidad pues se esta contando los sentimientos que los hombres tienen para con sus hermanos o enemigos, esta forma de comunicación me parece que es más sincera que en nuestra visón occidental del mundo. Aunque por otra parte trae distintas realidades que “perjudican” a hombres mujeres o niños, pues los sueños son hechos futuros que prevé el porvenir o son pasado que ya ocurrieron.
Las intenciones que tiene el alma son muy importantes para los indios de algunas comunidades, pues aunque reconocen que puede haber una contradicción en la acción que ocurrió en los sueños y lo que paso en vigilia, la acusación se hace de la misma manera. Levy- Bruhl cuenta un indio fue un día a donde el estaba y que fue a cobrarle unas calabazas que decía le había robado la noche anterior, este antropólogo pensó que era una broma ya que la aldea en donde el estaba, quedaba lejos de donde ocurrió el hecho, el indio muy serio le dijo que él sabia que no lo había hecho pero que en su sueño el alma de Lucien había estado allí es por eso que se presentaba para cobrarle .
Esta multipresencia de un mismo ser existe y puede ser evidente solo que no pertenece a nuestra lógica ni en tiempo ni en espacio aunque no hay por que negarla.
Como ya mencionamos hay sueños buenos y malos, verdaderos y falsos .
Los sueños verdaderos algunos piensan ocurren en veranos y los malos en invierno. El sueño verdadero es aquel que reclaman los muertos pues se les concedió una verdad para el porvenir de la comunidad y que ahora estos muertos se están cobrando el servicio prestado .
Algunos cambios de dirección o de pensamiento se han presentado en sueños como la conversión de un negro al Evangelio. Lo que es cierto en la mayoría de las comunidades tradicionales es la aseveración que los muertos revelan la voluntad de estos a los vivos , los aconsejan, expresan su satisfacción o descontento, aspiraciones y deseos.
El sueño sirve como oráculo , es el que guía a la comunidad es su Mercurio, el sueño preside a o que hable un hombre cuando se trata de tomar decisiones en la caza, la pesca, la familia o el comercio, estos se realizan conforme a la satisfacción de los sueños y no hay impedimento de realización, ya que es para algunos es el dios de dioses.
El sueño es la vía de las manifestaciones místicas , de la expresión de la intervención de las potencias invisibles y que tienen un carácter religioso.
Obedecer al sueño es de vital importancia pues ahí se juega la vida o la muerte , si un sueño no es ejecutado el soñante o la comunidad puede sufrir algún daño o puede morir no importa que tan exigente sea el sueño lo importante es que debe ser ejecutado.
El modelo que se sigue de esta gran apreciación por los sueños va mas allá de una comunidad; claro que existen algunos matices como el que morirá, aunque hay una necesidad y esa es la de cumplir el sueño.
Esta necesidad de cumplimiento es del alma pues es esta la que da a conocer sus deseos naturales y la que quiere que los deseos sean satisfechos, si estos deseos no son concedidos, el alma estará indignada y se volverá contra el cuerpo trayéndole enfermedad o incluso la muerte, este pensamiento viene de los jesuitas del siglo XVII pero que se asemeja con el pensamiento tradicional .
Cabe aclarar que los sueños y sus cumplimientos traen eventos agradables o desagradables pero que su cumplimiento no siempre dependerá del soñante pues si este sueño es provocado por un hechicero no deben realizarse.
II
La muerte es vista por los tradicionales de una forma igualmente diferente pues ellos saben por que se produce la muerte no necesitan explicarlo por causas naturales sino que ellos piensan que la muerte de alguno de la comunidad se debe a que otro le arrebato alguna parte de su ser o fue condenado por algún hechicero, siempre tiene una influencia sobrenatural y esta nunca es producida por accidentes, en esta mentalidad no existe el azar , los acontecimientos que ocurren tiene una explicación mística que son guiadas por las fuerzas ocultas que son sentidas como presentes
“Como no hay azar, y como , por otra parte , la mentalidad primitiva desprecia buscar las razones por las cuales un hecho se produce o deja de producirse, resulta que lo inesperado, insólito, extraordinario […] es acogido con mayor emoción que sorpresa.
Lo insólito puede ser relativamente frecuente; y la diferencia de la mentalidad primitiva las causas mediatas se compensa, por así decirlo, por una atención siempre alerta ante la significación mística de todo lo que hiere. […] La ausencia de curiosidad intelectual está acompañada entre ellos por una extrema sensibilidad ante la aparición de cualquier cosa que les sorprenda. “[1]
Las influencias que tienen de las fuerzas invisibles se distribuyen en tres categorías que son : los espíritus de los muertos , el espíritu que anima los objetos naturales , animales, vegetales, seres inanimados , encantamientos originados por al acción de los hechiceros.
El primitivo igual que en los sueños hace una transfiguración , puede simbolizar a su antepasado en una árbol o algo que lo identifique con el difunto.
El hablar con los antepasados o de rendirles culto pues son los que anteceden a esta comunidad se hace a través de cantos danzas y plegarias y se hace con una familiaridad extraordinaria pues se piensa están aun en contacto con los vivos “Los vivos llaman a sus muertos como los muertos tienen necesidad de sus vivos”[2]
Debido a esta conexión que hay entre estos dos mundos hay una fuerte carga emocional por tanto el tema de la causalidad es distinto a como nosotros lo concebimos. Todo lo que ocurre tiene influencia de potencias invisibles, por tanto lo que ocurre como causa-efecto no se da en un mismo tiempo y espacio , para ellos uno de ellos es el que percibimos y el otro pertenece a los seres que son invisibles. La causa no es visible para el mundo sensible y es extratemporal, mientras que el efecto es lo que les acaece a la familia del difunto. El tiempo que manejan ellos esta ligado con todo, el pasado no esta tan alejado como nosotros lo percibimos sino que tiene influencia en las cosas que hay en el tiempo en el que alguien puede vivir y así mismo se esta ligado con el futuro. Hay una doble existencia que nada separa y que se sumerge una en la otra “ lo humano en lo espiritual y lo espiritual en lo humano” .
Los fenómenos que se producen no son azarosos, no pudieran estar en otro lugar. Los espíritus no se presentan en el espacio como un cúmulo uniforme e indiferente, sino que se presentan llenos de cualidades y las regiones en donde se mueven tienen virtudes propias ; me recuerda a los dioses griegos que tienen cualidades que pueden utilizar cuando participan en acciones relacionadas con los mortales ; es así que en la mentalidad tradicional cada individuo tiene una representación que se solidariza con la estructura de su grupo y que vive individualmente.
III
La importancia del alma humana es vital para nuestro estudio de los sueños
El mundo del hombre esta envuelto en fantasías e imágenes, estas pueden ser individuales o colectivas como las llama Jung hay un inconsciente colectivo en el cual hay imágenes que son primordiales de carácter universal.
De este inconsciente colectivo el hombre puede ser hombre, pues es aquí en donde se presenta sus dioses y demonios. El pensamiento puede ser transformado por medio de la intuición ser llevado a regiones en donde la naturaleza espiritual es. En todas las regiones del mundo antiguo se tiene la idea de una fuerza mágica entorno a la cual gira todo . Se le ha llamado por distintos nombres a esta energía pero es espíritu , alma , dios.
El alma es esta fuerza que quiere conservarse y que ha llevado años de estudio y de pensamiento entre los hombres antiguos hasta nuestros días.
Pero volvamos a las ideas que el inconsciente ha venido olvidando y que por ciertas condiciones son reveladas hacia la consciencia y las hace volver, estas imágenes contienen lo vivido por el hombre tanto sus desgracias como sus bellezas que el espíritu humano ha venido pensando a lo largo de su existencia. La idea de dios es un arquetipo existe en nuestra alma un poder superior y no podemos negarlo. Lo que no se puede explicar ha existido y perdurado entre los hombres no hay una razón para todo, existe la irracionalidad.
Si pensamos en que nos movemos en un mundo de fuerzas contrarias que se complementan como lo pensaba Heráclito, nos acercaremos a pensar que el alma desea la profundidad para su satisfacción esto es viajar al inframundo ya lo decía Heráclito que “A la naturaleza le gusta ocultarse” (frag 123) por tanto el alma tiene deseo de reflejarse mas profundamente es un deseo de Hades. Esta actividad de la psique tiende a ser una fuerza destructiva y el alma participa de esta.
Pero por que nos referimos a Hades, bueno pues haciendo memoria en la mitología griega Hades es el dios de las profundidades o de lo invisible , el reino de Hades no tiene tiempo y es idéntico al de Zeus solo que uno contempla desde arriba y otro desde abajo , es su “sombra hermana” que concede a la vida su profundidad y psique.
Hades es el telos de las almas por tanto contienen algo de él no solo procesos destructivos como la muerte (Freud). Los sueños viven en este inframundo en el cual existe una mito del que se desprende toda una familia.
La prole de la noche (Nyx) configura distintos personajes Hypnos y Tanatos hermanos gemelos, el primero es el que concede los sueños o no según sea el caso, a su vez estos tienen parientes que marcan las muertes violentas o el destino o la discordia; estos personajes habitan en la casa de Hades incluido los sueños, estos habitan en el inframundo y no tienen cuerpo. Este conjunto arquetípico pertenece al mundo de la noche en donde el sueño y el ensueño son hermanos, y algunos como Cicerón piensa que igualmente Eros es un hijo de la noche pues como piensa Freud igualmente a Eros como arquitecto de los sueños pues sus deseos eróticos son cumplidos por los sueños por tanto Eros protege el ensueño.
Carl Jung al igual que Freud se intereso por el estudio de los sueños y su interpretación e importancia en la vida de los hombres.
Jung piensa que las imágenes e ideas contenidas en los sueños no solo se puedan explicar por la memoria, pues estos pueden expresar pensamientos que son nuevos que no han alcanzado el umbral de la consciencia.
Nuestro autor piensa que los símbolos encuentran suelo en nuestra vida onírica y por tanto es vital examinarlos pues contienen una gran carga emotiva y de significación. El inconsciente al percatarse de todo lo que pasa y nos pasa tiene una visión más amplia de lo que somos y que nos condujo a ello, auque la consciencia no lo pueda llegar a hacerlo, esta última solo da luz a algunas partes de un todo que no vemos con claridad pero que existe.
Algunas veces las experiencias y vivencias que cada uno tiene contenidos variados
“Nuestras impresiones conscientes , en realidad, asumen rápidamente un elemento de significado inconsciente que es de importancia para nosotros […] tales tonos bajos varían de una persona a otra. Cada uno de nosotros recibe toda noción abstracta o general en le conjunto de su mente individual y , por tanto, lo entendemos y aplicamos en nuestra forma individual”[3]
Nuestra inconsciente se da a la tarea de estructuralizar los objetos, el espacio y los grupos en un lenguaje, la sociedad esta llena de signos en donde estos se oponen para diferenciarse y crear significantes lo cual le da sentido a una humanización del hombre pues trata de ordenar el caos en donde vive.
Las imágenes producidas en los sueños tienen la característica de tener una carga emocional y mas vivida que en la vida cotidiana eso es por que en los sueños tienden a expresar su significado inconsciente. No reproducen situaciones cotidianas sino que los sueños son simbólicos se expresan por medio de metáforas lo que no se puede comprender directamente.
Como ya explique anteriormente la mentalidad pre-lógica como la menciona Levy- Bruhl poseen la cualidad de hacer a los objetos los objetos e ideas de una forma fantástica, estas propiedades psíquicas dan pauta para dotar a los animales, plantas o piedras de poderes que ha nosotros se nos hacen inexplicables .
“Estamos tan acostumbrados a la evidente naturaleza de nuestro mundo que apenas podemos imaginar suceda algo que no se puede explicar por el sentido común.”[4]
El hombre primitivo se asemeja a el hombre moderno en su creación simbólica ya que en los sueños se pueden encontrar diferentes imágenes y asociaciones que se parecen a la creación de mitos y ritos de los hombres de las comunidades tradicionales, estos elementos psíquicos han perdurado a lo largo de la mente humana, estas asociaciones “históricas” son el puente que hay de en mundo racional a el mundo del instinto.
En la vida actual los prejuicios, fantasías, deseos etc., no nos han permitido salir de nuestra neurosis colectiva, nuestro inconsciente busca una salida para todas estas represiones (Freud) las cuales no damos a conocer al exterior de manera consciente pero que el primero se encarga de mostrarlas en diferentes lapsus que tenemos en nuestra vida cotidiana. Una de estos restablecimiento de nuestro consciente se da a través de los sueños pues el material onírico de los cuales están hechos re forman sutilmente el equilibrio psíquico, compensando las deficiencias que hay en la personalidad de cada uno y puede advertir peligros de una vida presente. Este pensamiento como ya lo marcamos era usual en la mentalidad pre- lógica pues el sueño puede ocurrir en el pasado o el futuro.
Los sueños son como un oráculo para los griegos ya que manda mensajes por medio de Hermes que no eran fáciles de entender y por el contrario era ambiguos.
Nuestra mente occidental nos ha enseñado a perder esa atracción por lo instintivo y lo emotivo llevándonos por el camino de la razón y las leyes como deberes, no nos ha enseñado a tener una estabilidad mental con nuestras emociones y nuestra propia vida, el cuerpo se ha dejado de un lado y ha sido utilizado como instrumento mecanicista , ya no es tan fácil que se piense a un cuerpo transformándose en un cuervo o como un maleficio para alguien. El inconsciente y la conciencia deben estar conectados sino se es propenso a una disasociación o alteración psicológica, Hermes el mensajero encia mensajes de la parte instintiva a la parte racional y es así como la conciencia se ve beneficiada y rica al entender el lenguaje que es nuevo para ella y que puede llegar a ser.
Los sueños dependen del soñante, la interpretación que se hace varía dentro del inconsciente de cada individuo pues se nota como este se ha relacionado con l mundo y como ha clasificado símbolos en su vida. Soñar con un sueño repetidamente nos da cuenta que hay una deficiencia que no superamos o que nos traumo de alguna forma en nuestra infancia y que hay que regular en nuestra psique.
El símbolo no se inventa, el símbolo representa un significado que no es evidente e inmediato ya que son productos naturales y espontáneos, estos no solo se manifiestan en los sueños sino en situaciones o actos que se dice son simbólicos. Algunos símbolos llegan a ser colectivos no solo se quedan en la individualidad esto se puede observar en las imágenes religiosas nos dice Jung que estas imágenes pueden estar construidas conscientemente y que llevan años elaborándose gracias a los sueños de edades primitivas y fantasías creadoras.
Pensar que el sueño solo enmascara lo que ya se ha conocido tiene consecuencias pues se debe explorar en contenido del sueño en su totalidad pues se trata de ver lo que el inconsciente tiene para el que esta siendo analizado.
Hay una relación que hizo Lévy- Strauss del psicoanalista y el chaman que me parece es muy interesante, pues el analiza el lenguaje como “operador simbólico” de las situaciones que derraman sentido, Cuando se esta platicando con el psicoanalista se le da un poder como al chamán hay una relación que se da de forma inversa pues el chamán al estar rezando y conjurando esta curando al sujeto que esta aquejado por otra parte el analista guarda silencio y es un terreno fértil para que el analizado pueda dar su discurso. Un chamán tiene que haber pasado por la experiencia de la enfermedad, mientras que el analista requiere haber sido analizado, ambos pasan por un ritual que es el del significante, pues el cuerpo atraviesa la eficacia simbólica que produce una conversión del sujeto.
El hombre busca una “cura” ante el dolor, la enfermedad , y la muerte y para eso es necesario crear rituales, se crea metáforas que nombran lo indeterminado
“El chamán ejerce una función a partir de una técnica-simbólica- que involucra al sujeto doliente, a la naturaleza indomable proceso que se vale del lenguaje para luchar ante el arribo de la indiferenciación atroz que provoca la enfermedad ye l dolor, para brindar un mínimo de organización que dé sentido subjetivo al entorno y al sentir difuso del cuerpo. La figura del chamán es la del operador del símbolos que involucra a la comunidad (que es a la vez involucrado por la comunidad, quien le reconoce y otorga un lugar) , posibilidad del encuentro que transfiere cierto “poder de creación” entre los hombres; es la puesta de la palabra en acto. La figura del psicoanalista es la del semblante del sujeto que supuestamente sabe de que padece el otro y , aprovechando ese malentendido, crea el espacio adecuado para la emergencia de una verdad ( de la que muchas veces, paradójicamente, no se quiere saber). “[5]
IV
En la larga historia del hombre la mente ha venido organizándose, esta psique tan vieja ha sido la base y estructura que ha venido sobreviviendo . El ser humano piensa la realidad de forma consciente por medio de la razón, la ciencia o las matemáticas y de lo inconsciente a través de las relaciones afectivas, míticas o mágicas y busca la inteligibilidad de su existencia.
Ya familiarizados con los contrarios, podemos pensar como se ha hecho a lo largo de la humanidad en el mundo diurno y el nocturno, uno se refiere a lo que le interesa la vida y el otro el hemisferio de la muerte, los egipcios pensaban que estar en el mundo diurno era caminar de pie pero un muerto caminaba con los pies hacia arriba y la cabeza hacia abajo es otra visión de las cosas , ya no se puede pensar con la misma lógica de la del mundo diurno, los sueños refieren a un mundo de fantasías, espíritus, ancestros, demonios que no se ven, son invisibles a nuestra naturaleza.
En el caminar del hombre la magia sigue siendo la misma. Levy- Strauss siguiendo a Marcel Mauss nos dice que
“ los símbolos algebraicos que representan un valor indeterminado de significación, vacío en sí mismo de sentido y susceptible , por tanto, de que se le aplique cualquier sentido , cuya única función sería cubrir la distancia entre la significación ye l significado. “
El conocimiento de los mitos son esenciales en el análisis de los sueños que Jung propone, pues el mito es creación, es un reflejo y transformación simbólica e imaginaria de la realidad que se transmite es un discurso que es sagrado, enigmático y sobrenatural; el mito se transmite de generación en generación y que otorga inteligibilidad a la organización social. Es claro que los mitos se conformen con elementos de la región de donde forman parte para hacer mas accesible aquello que no se puede retener. Los mitos otorgan significado al sinsentido que hay, entran en un discurso extraordinario de fenómenos que no se abordan en la vida cotidiana. El mito es un mundo que deja de ser real y se convierte en ficticio pero que es necesario, el desborde de lo imaginario genera la transformación simbólica de la realidad, la palabra y la acción en conjunto permite que surja lo fantástico y lo inexistente.
La originalidad del pensamiento mitológico se asemeja con el análisis de los sueños pues parten de una construcción originaria que demanda ser rescatada por el pensamiento conceptual que caracteriza al hombre. El mito se relaciona con épocas antiguas, son relatos que ordenan la confusión desembocando en la significación.
“[…] no pretendemos mostrar cómo piensan los hombres en los mitos, sino cómo los mitos se piensan en los hombres, sin que ellos lo noten. […] Y acaso, como lo hemos sugerido, convenga llegar aun más lejos, prescindiendo de todo sujeto para considerar que, de cierta manera, los mitos se piensan entre ellos. […] Los mitos son lentes de aumento sobre la forma en que el hombre ha pensado siempre.”[6]
Carl Jung nos especifica que es para el un arquetipo, el nos dice que el arquetipo puede manifestarse en fantasías que representan su presencia en imágenes simbólicas, no tienen origen conocido y se producen temporalmente y espacialmente no importando la cultura o contexto de cada individuo.
El método arquetípico traslada las figuras del sueño a la ambigüedad y complejidad de figuras similares a dioses, el método con lo que se asocia en objetivo remite a la actualidad del día, aunque no se reducen a la subjetividad del individuo, las personas con las que me relaciono en los sueños, no son ni ellas ni yo, son imágenes en la sombra que cumplen roles arquetípicos, son personajes o mascaras que tienen un estímulo.
En el sueño hay diferentes roles, y uno de ellos se refiere al ego, este desempeña la tarea de actuar en la vida cotidiana pero que cuando viaja al inframundo se convierte en un ego imaginario que aprende a soñar. Jung piensa que la figura del héroe ha existido desde tiempos inmemorables y no se sabe de su creación pero que es una idea general que ha existido através de los siglos, este héroe libera a quien ha sido devorado por un monstruo, tras haber vencido a este, el héroe sale triunfante de tal valerosa batalla. Cuando Hermes sumerge a las almas en el inframundo los héroes aparecen permaneciendo tras el ego que trata de traer las almas de vuelta hacia arriba nuevamente.
Es precisamente en este punto cuando el regreso al mundo diurno nos causa admiración, pues vienen las preguntas del significado en la vida diaria, en lo que se debe hacer con estas imágenes, o como se ve afectada mi relación con las personas con las que he soñado; todas estas preguntas pueden ser respondidas por medio del ego, pues él es el que quiere conocer el mensaje y es quien llevara a cabo la acción en un dado caso.
La extracción de los sueños al mundo diurno se puede ver de varias visiones pero para Freud consiste en “reclamar” el sueño de su locura del inframundo e incorporarlos al principio del placer. El piensa que los sueños pertenecen al inframundo, y que los residuos del día es lo que el sueño utiliza a como material psíquico y que son deseos de Eros quien trabaja de noche sobre la psique para mantenerla durmiendo. Esta tarea de reclamación es de lo que se ocupa el psicoanalista como instrumento que permite al ego obtener una victoria que ira creciendo sobre el ello.
Por otra parte Jung piensa que efectivamente los sueños es una labor auto- consciente pero que la misma naturaleza desea su opuesto pues lo inconsciente desea volverse consciente, es un proceso arquetípico que viene del mismo deseo del sueño. El sueño no se analiza literalmente sino por su información con contenido simbólico, la interpretación de los sueños es un puente entre el día y la noche que crea un nuevo punto de vista mas global que incluye : sueño, ego, la vida interior y la exterior.
Pero hay una objeción que me parece interesante señalar, esta objeción la realiza Hillman, que no ahondare mucho en su análisis, aunque pienso es útil darnos cuenta.
Esta objeción es por que como ya sabemos las cosas que pertenecen al inframundo para Hillman el sueño que se trae al mundo diurno lo debemos ver con forma de el mismo sueño, no tomarlo como un mensaje que pueda descifrar el mundo diurno, ni lo e como compensación como lo veía Jung.
En el mundo nocturno el sueño es el guardián del ensueño y que protege a lo mitico, lo imaginario y todo lo oculto que llega a gobernar nuestras vidas. El sueño visto como guardián tiene hermandad con la muerte, el humano tiene un carácter incurable y nuestra actitud haca ellos debe ser armoniosa y con inteligencia ria que de refugio en su hogar.
Conclusiones
Aquí trate de dar tres visones acerca de la interpretación de los sueños, aquí no se pretendió ahondar mas en los temas de objeciones sino dar una visión general de lo que es meternos a un mundo en le cual las imágenes y las fantasías pueden crear mundo al cual no es como lo conocemos en realidad. La apertura hacia estos temas son de vital importancia pues en nuestra mente occidental llenas de material que nos han hecho perder sentido de vida y de organización social, vale de su análisis pues tomándolos mas en cuenta en nuestra vida aunque sea solo por curiosidad nos ayudarían a ver nuestro vacío que nos constituye como algo no tan desagradable sino como un buen comienzo de cada día en el que vivimos aprendiendo a saber nuestras deficiencias aunque también nuestras virtudes como seres humanos.
Bibliografía:
-Claude Lévi- Strauss ; Mitológicas I: Lo crudo y los cocido , México, FCE; 1966
- Levy- Bruhl, Lucien ; La Mentalidad Primitiva ; Leviatán ; Paris ; 1922
- Paya, Víctor ; Sociología y Antropología ; UNAM; México ; 2010
- Jung, Carl ; El hombre y sus símbolos ;
- Hillman, J , Scholem, G. …; Arquetipos y símbolos colectivos ; Anthropos; Barcelona ; 1994
[1] Levy- Bruhl, Lucien ; La Mentalidad Primitiva ; Leviatán ; Paris ; 1922; Pág. 54
[2] Ibíd. ; Pág. 81
[3] Jung ; El hombre y sus símbolos
[4] Ibíd., Pág.. 45
[5] Paya, Víctor ; Sociología y Antropología ; UNAM; México ; 2010 ; Pág. 34
[6] Claude Lévi- Strauss ; Mitológicas I: Lo crudo y los cocido , México, FCE; 1966, p 21
Comentarios
Publicar un comentario