La perversion del capital


La Filosofía de Sileno


.  Introducción
En estos días y desde hace ya tiempo el  hablar del deseo y el placer han llevado al ser humano a perder su forma ética en su actuar  en nuestra sociedad,  en este nuevo lugar en donde nos encontramos hay muchas preguntas que se quedan flotando  en el aire y que desde hace tiempo se pretenden responder gracias a investigaciones ya sean filosóficas o científicas, aunque las preguntas siguen y nuestra capacidad de asombro se hace más y más grande ante la del deseo del hombre por satisfacer estos y que  en algunos casos no hay  certeza ni  conocimiento de su propio acto o realización que es lo que pretende conocer, el psicoanálisis con sus técnicas y terapias, trata de conocer al paciente y su contexto, su motivo, su sentimiento que lo conduce a actuar de alguna u otra forma, y así el psicoanalista logra  poder  sumergirse en un mundo en donde no es el suyo  pero que logra ver en que plano de vinculación y con que fenómenos se esta relacionando el paciente para llevar a  cabo una acción en determinado tiempo y espacio que lo hagan mas o menos feliz de lo que ya es o era o infeliz según sea el caso.  El psicoanálisis lo que propone desde Freud que lo dio a conocer es conocer al otro y así mismo,  en estos tiempos ya no se puede autorregularse o psicoanalizarse uno mismo ya que se necesita de otro que ya lo ha hecho con anterioridad para poder dar una mejor solución al otro, pero por que es esto, pues en primera pensemos que  en nuestro tiempo estamos bombardeados de tantas y tantas diferencias y opiniones que aunque digamos tener nuestra identidad y nuestro carácter es muy difícil de confiar en este ya que abrigados por nuestro pasado y nuestras fantasías e intenciones nos han hecho  alejarnos de lo que realmente queremos y esto conduce a un temor que surgen de  nuestros propios demonios internos, nuestro ser  que incluyen sentimientos, perversiones neurosis y en algunos casos traumas  son choques de pensamiento en los cuales existe  un quebrantamiento de realidad insuperable y que nos hace mas pesado el camino por donde conducirnos.  En este trabajo se pretende aparte de ir abordando algunos aspectos del psicoanálisis es darse cuenta de en que punto nuestra sociedad tan post-moderna no esta vinculada con algún símbolo que lo identifique, son tantas las opciones a elegir  que el significado si es que este llegara ser alguno nos ha llevado a construir una sociedad mas ficticia en el que el movimiento que seguimos la mayoría de los seres ya no es natural ya es controlado y aun mas inconscientemente hemos llegado a la manifestación de nuestro odio por el otro y no al contrario la unión  la religación con uno que es el otro. La aceptación del movimiento natural de la vida y la capacidad de saberlo y tratar  de entenderlo a nuestra manera como humanos podría ser uno de las mejores caminos hacia nuestra “cura” que tanto deseamos en estos días como sociedad.
   VI. Cuerpo de la Obra  

a)     Objetivos
     El objetivo de esta investigación es dejar descansar un poco a la razón  y sus mecanismos para obtener conocimiento de nosotros mismos  y  abrirle las puertas a este otro opción que de alguna forma tiene un método para conocernos  mejor y saber en realidad que es lo que nos preocupa y nos da motivos para actuar y seguir relacionándonos;  conocer estos vínculos que nos hacen vivir como lo que somos, humanos en una sociedad en donde ya no  tan fácil se conocen las personas por tantas y tantas mascaras que nuestro  conciencia nos pone  para el actuar pero que en realidad y en la mayoría de las personas no son las reales sino producto de convenciones impuestas o adquiridas por la cultura y contexto de cada uno de nosotros, y que esta no satisfacción de deseos, o deseos reprimidos  hacen crecer el mundo de las enfermedades como algo en la cual los doctores en estas materias pretenden curar en ciertos casos con fármacos a los cuales recurren sin haber siquiera haberse interesado por conocer un poco mas y no creer en una premisa falsa que dará como resultado algo erróneo , tanto para la salud mental y corporal. Si la filosofía pretende encontrar lo real de las cosas  y el psicoanálisis piensa que  mas bien es producto de lo inconsciente manifestándose ¿ hasta que punto la filosofía encuentra una mejor elección a sus pretensiones  y  hasta que punto llega a lo real del conocimiento si este es gracias a la vinculación que le hombre tiene con su medio?.  Hasta donde se encuentra la limitación del ser por conocerse a si mismo y reconstruirse en una forma en la que  lo bueno  llegue a ser su mejor  virtud y no sea solo una nueva mascara de convencionalismo social aunque no real hasta donde el hombre puede llegar a  ser  autentico con el mismo, hasta donde la conciencia llega a un espíritu absoluto en donde esta se reconoce en sí  y para sí?
b)   El problema
     El choque que yo encuentro óptimo para discusión es el de el apego al  individualismo general al encontrar la manera de poder someter al otro con creencias falsas de las cuales se han tomado muchos de los lideres que gobiernan el mundo para poder ellos prevalecer y sobrevivir en este mundo que esta en la decadencia.
Por otra parte que autores pretenden resolver el problema acerca de la filosofía como ejercicio racional que guía al hombre a ser mas humanos y mejores personas o la búsqueda de este bien pretendiendo aminorar las  pasiones y deseos  que este tiene y que  van tomando forma o manifestándose en un cierto momento en donde la estructura los mantiene peor que con el constante ejercicio se logran comer a estas emociones que provocan la insatisfacción del deseo.   En contraparte se mostrará la tesis de algunos autores  que sostienen  que la razón no puede aminorar estas pasiones o emociones que  por mas que se pretenda aminorara el problema de nuestro deseo, este siempre estará presente  tal vez no como consciente  pero él se manifestara en distintas posiciones y lugares como en los sueños este inconsciente se vinculara con lo que pensamos como consciente por que él esta vivo y no podemos no tomarlo en cuenta ya que es el que no se podrá conocer pero que da movimiento a  lo que sería nuestra conciencia en sí.

      

c)  Planteamiento del Problema
      El problema a tratar y que yo encuentro digno de ponerse en tela de juicio, es  un problema ético.   En primera cabe señalar  la diferencia o lo oculto que podría tener la filosofía como en otros terrenos como lo son la religión y el arte   como  producto de una conciencia que no toma en cuenta al inconciente y que pretende mediante su estructura o sea la razón obtener conocimientos que den guía  al hombre a mantener una vida mas feliz y sana, aunque para esto Freud y demás autores  estarán en desacuerdo ya que el inconciente para ellos, es lo que da movimiento a la conciencia, y este no se puede conocer,  el inconciente visto como  una respuesta a la angustia que hay en el hombre de su finitud y también el problema de la propia existencia humana, ya que si se toma al inconciente como base, nuestras acciones están ligadas en primera a no ser conocidas pero en segunda instancia a reconocer que existen y que se manifiestan en distintas maneras de nuestra vida real y cotidiana.
En principio se pretende mostrar en que afecta al hombre el creerse individual y por que este individualismo es parte del choque profundo que hay hoy día en nuestra sociedad pues la cultura y su historia es la que ha llevado al hombre a estar parado en el mundo que esta frente a él , después y el otro problema que me parece importante  y que va de la mano es la satisfacción del deseo y  la obtención de placer en el individuo mostrándose como problema ético si es que este camino nos lleva a la emancipación del hombre y a la buena vida,  o en que tanto  y en que sentido este hombre  puede alcanzar la mesura y la virtud.  Para esto propongo que se vea con lupa el camino que ha tomado el sistema capitalista y globalizado y su perversión en él, pasando por una breve  comparación con la tradición judeo- cristiana para desembocar en una crítica al sistema capitalista tomando en cuenta el pensamiento nietzscheano y algunos pensadores contemporáneos que ponen en tela de juicio el manejo de los recursos ideológicos  y psicológicos para el control y la búsqueda  de tener un sentido común desviado, pues es evidente que las cosas no marchan del todo bien.




 I.  Capítulos
    
   Capitulo I
El  perverso narcisista
El perverso narcisista es aquel que  busca la satisfacción de sus necesidades y deseos de una forma utilitaria, o sea  busca el beneficio propio a pesar de las males que pudiera causar  a los demás de los cuales se vale para lograr su objetivo.
Esta forma de actuar es un tanto excluyente ya que no se considera al otro como un ser humano sino como útil, es un frío calculador  de las propuestas o acciones que tomara con ventaja para poder seducir a un grupo de personas, aunque también  frena alguna acción en caso de que se sienta descubierto o amenazado o, sea un caso de emergencia para él.  Gracias a su  “yo” enorme  se vinculan con  grupos en los cuales él sea el que destaque y proyecte una imagen de superioridad ante ellos, dejando de lado la propia integridad humana de cada individuo, el autoestima de estos otros se ve aplastada y menospreciada ya que se crea la ilusión de que este individuo narcisista es irremplazable y que sin él lo que se tiene simplemente no existiría, el otro necesita de este para vivir.
Este perverso narcisista no  conoce la culpa, si existiera algún conflicto este trataría de neutralizarlo ya que hace creer que el problema no existe y si persistiera la negatividad de él otro simplemente se negaría a escuchar y replicaría su desinterés de que el otro fuese escuchado.  Seduce para después poder mandar  poder tener control del otro sin ninguna restricción simplemente por que el construye este castillo de ilusiones en el cual la persona que cede ante estas seducciones con confianza y  es participe del juego del perverso, esta seducción es búsqueda de la parte amable que existe en él vista en el otro al que es seducido, este hace que la realidad se vuelva confusa y borra todos los límites de lo que es uno mismo de lo que es el otro, esta seducción no se puede llamar amorosa ya que esta está enajenada su fin es el destruir, el otro es una amenaza que destruir y no es un complemento.
El perverso tratará de apaciguar sus impulsos de destrucción en la misma construcción que este tiene de él, el mal que provocan en otro es lo que saben hacer no es que  todo el tiempo estén pensando en hacer un mal sino que el dolor que es transferido les permite crear un valor de ellos mismos a través de los otros , la comunicación que estos presentan es estratégica, las verdades que el tiene son falsas con el fin de tener la razón, las mentiras son el recurso perfecto para lograr el objetivo, ocultando dicen las cosas aunque no claras evidentemente, existe un ambiente de misterio.
Hay una ley en el perverso narcisista que obedece únicamente a su deseo, la idea post moderna del todo se vale es el perfecto modo de ser para el perverso ya que todo se vale el mal se deja por un lado el poderse sentir mal por algún hecho por él es irrelevante y se le trata de echar el peso de este  acto al otro.
Tomando en cuenta que hay una dependencia del otro que es creada conscientemente por el perverso  y se quisiera complacer, él buscaría la forma para que esto no se pudiera realizar, como lo he mencionado el ha sido rechazado en su infancia si tuviera todo lo que pide no se sentiría satisfecho por eso el rechazo aún en sus demandas deben ser anuladas.

El perverso al sentir un vacío por dentro y tratar de remediarlo se proyecta en su contrario, le da la espalda a este vacío cuando se dan cuenta que desde pequeños les es difícil encontrara esta conexión de vinculación con la madre de llenarse, presentan un deseo enorme por obtener las cosas que ellos no tienen ye esto claro esta presenta actos sociales puesto que hacen lo que sea por obtener lo que quieren a cuesta de todo hay una perdida de valores de él mismo para con los demás.



Capitulo II.  
 El capital como perversión
Podríamos llamar al sistema capitalista y globalizado que es perverso?
A mi parecer, sí , ya que busca el beneficio de unos cuantos a partir del sometimiento de los pueblos, de las personas que están dentro de una civilización creada que ya no sirve, que ya no se encuentra como parte de esta,  ya no es común a ellos, la  empatía hacia esta es casi nula. Hay una falta de identidad de las propias personas hacia  lo que es la vida y las instituciones que manejan esta.
Las personas de los pueblos, estados y países, ceden su derecho a la vida derechos a instituciones gubernamentales del estado, se arma un contrato social en donde hay reglas en las que los que gobiernan se comprometen a mantener la grata convivencia con el otro y la propia vida cedida anteriormente.    Todos estos hacen posible la formación de  una sociedad en la que los hombres, se pretende, tengan una buena vida  y alcanzan su satisfacción y placer en estas instituciones creadas. Esto es en segunda instancia, ya que también la naturaleza al ofrecer una satisfacción hacia la necesidad del hombre por conservar la  vida, procura manejar esta necesidad de manera neutral.  En todo lo que puede traer dentro estas partes de la construcción de formas para poder vivir bien,  se confía en los que gobiernan los países, estados y pueblos mantendrán este acuerdo entre los habitantes de dichos grupos.  Pero que vemos aquí en este dejar que otros se ocupen de nuestros derechos de nuestra carencia y cuidados, las personas cedemos los derechos a partir de que no queremos preocuparnos y hacernos  responsables de nuestras acciones,  no somos capaces de vivir en sociedad con la idea de que cada uno es responsable de sí y que la institución solo es creada por nosotros mismos para nuestro confort, no era esta la idea griega de la polis o de la república de Platón la que en cierta forma influye con estas ideas al estado moderno?  Pensemos  y hagamos memoria, esta sociedad no es así. El sistema globalizado que impera en las calles no logra el confort de los ciudadanos al contario crea mas histerias desbordadas y con ello mas enfermedades que son caóticas para el individuo y difícil de manejarlas, trayendo como resultado años enteros de terapias las cuales les ayuden a mantenerse en un estado de apaciguamiento ante todo lo que la sociedad le ofrece y que a veces no puede llegar a manejarlo o controlarlo de la manera mas tranquila posible y se desemboca esta confusión en la famosa frase de  “sino se tiene a un psicólogo y un abogado de cabecera no se puede vivir en la vida” ; esto se ha vuelto una necesidad creada a la cual los que no tienen el dinero suficiente para pagar estos servicios se ven invadidos por la desorientación y son presa fácil para los fines capitalistas que tiene para ellos, esto no es difícil de verlo solo volteemos un poco a la sociedad mexicana y su televisión abierta y lo que en ella ocurre, los problemas que plantean los programas y las soluciones posibles que son la educación de un pueblo en donde la poca buena educación es lo que educa a los niños y adultos.    
La necesidad por satisfacer tantos deseos creados y no poder calmarlos satisfactoriamente, marcan una escisión en nuestra sociedad ya que no podemos caminar juntos,  la falta de identidad que esta esparcida no nos deja mas remedio que la propia muerte, la falta de convicción de luchar por “algo” que valga la pena, pero este “algo “ ya no se sabe ni que es ya no esta definido, ya no es ni por temor a los dioses o temor a fallar, en esta new age hay un desinterés tremendo que no nos hace avanzar, ya no se esta viendo por el porvenir de la humanidad sino por la manera de salvar los intereses del mismo capital. Esa es la encomienda ahora, salvar los intereses de unos cuantos, salvar los recursos indispensables para la vida o para lo que la naturaleza regala de ella misma y que el sistema lo toma de la manera más brutal posible claro en nuestros en parámetros de brutalidad no es que digamos que la naturaleza piense que esta bien o mal pues para ella las cosas están hechas ella solo sigue el curso dado  no hay  mas que vida y muerte en su existir.

Capitulo III.  
La realización de deseos
     El hombre se ha refugiado en ilusiones que le han hecho creer en su no naturaleza , en este rechazo por su propia manera de ser en la que la crueldad y la agresividad que el hombre  ha manifestado en los mismos hombres es cuestión de una moral que se  ha venido desarrollando con conceptos como bueno y malo o malvado, pero ¿ que quieren en realidad decir dichos conceptos hechos por los hombres ?  .  Siguiendo a Nietzsche y su genealogía de la moral el hombre desde tiempos primitivos ha tenido estos instintos de juzgar al otro,  de poner categorías,  de secularizar en su vida debido a que este hombre se encuentra culpable y rechazado por un Dios igualmente creado en el que se depositan todas las esperanzas y  las buenas intenciones.   El  castigo y la culpa ha llevado al hombre a crear dioses que lo castigarán y  este animal-hombre tiene que hacer mèritos que lo hagan digno de tener un lugar en las alturas, en los cielos junto a los ángeles  y Dios.   Pero pensemos,  esto no es perversión y narcisismo, prodiamos llamar que es muy artístico y sumamente creador el hombre que pone de lante de èl lo que él no quiere ver  ni sentir ,esto  es el displacer , esto es que no quiere vivir la vida como se le ès dada , en su idea de rechazar la vida  prodiamos decir que espera la muerte con tantas ganas que no puede ni disfrutar lo que tiene ahora, hay un pensamiento en el màs alla y en el éxito, en un progreso que ya esta degradado, que lo hacen voltear su cabeza para otras manifestaciones que la propia cultura le ha proporcionado para moverse dentro de un circulo social en el que vive diariamente.
Se ha impuesto una moral entre los hombres en la que poco a poco se va expandiendo más y que se va alejando más y más de sus orígenes, hay un olvido del surgimiento de las cosas y que desemboca a un valor o valores de los cuales se piensan ya etsan dados, ya como si estuvieran hechos .  El atribuirle a algo que es bueno, es dar un valor a algo superior  pero ¿ en que se mide este valor? , este valor se mide a partir de la utilidad que estos traen consigo,  para  unas cuantas personas stos valores no han sido egoístas pues pinsan en el bien común aunque la  humanidad ha venido arrastrando estos valores señalados como utilies que no sustentan mas que el  ideal  por lo supremo por lo no terrenal impuesto por pocos.    Algunas acciones fueron por costumbre,  designadas como buenas y otras como malas,  malas para llamar a lo vil , lo plebeyo , lo corriente lo negro , lo natural.  Esta distinción  de bueno y malo marcan la manifestación de poder que tiene unos sobre otros .
Pero que tiene de “oculto” este lenguaje, podemos darnos cuenta que lo bueno es una acción no egoísta y desinteresada, pero en realidad es asì o por que es que se aceptan estas cualidades a estas palabras si esto marca una barrera entre los que comunican dichas palabras?  Algo huele extraño y parece que hay una enfermedad entre los hombres que no los deja ver con claridad que hay una transformación de conceptos,  que lo distinguido,  lo noble pasa a ser necesariamente como concepto bueno, de espíritu privilegiado y lo simple, lo bajo , lo que no alcanza la superioridad es lo malo.  Los buenos son los que mandan, los malos son los que obedecen, ¿será esta la transformación que se dio en el lenguaje para poder designar a los hombres verdaderos los hombres de alma noble y destacarlos de los hombres cobardes que no conquistan nada? Será eso verdad o simplemente es una degradación del propio lenguaje lo que nos tiene hundidos en nuestra propia miseria? Pues  acaso hay estirpe divina?.
Y que podemos decir de lo puro y lo impuro, de las practicas ascéticas de algunos sacerdotes, de lo pulcro, de lavarse para no estar manchado, no ser una mancilla que entinte al pueblo , aunque de que se puede estar manchado , de los sentidos de la vida , este rechazo a los sentidos lo tenemos muy presente en la filosofía, la humanidad se cree a si misma superior a los demás animales .
Que  piensa Freud sobre esta inconformidad con la vida del hombre, bueno pues a la llegada de la muerte del gran padre hay dos sentimientos, uno es la celebración la fiesta por su muerte, la aceptación de la naturaleza del hombre, y por otra parte el deseo por la protección que este da hacia su hijo.  A esta “ambivalencia afectiva edìpica “ Freud la equipara a la figura de dios y la neurosis  colectiva que existe en las personas , ya que por una parte aparece Dios y por otra esta Satanas , el demoinio , estos contenidos reprimidos que quieren salir y que se transforman en ilusiones.  Y que pasa con estas ilusiones de la realidad
“ Una búsqueda de placer que no tiene en consideración las limitaciones de la realidad. La ilusión evita el displacer y proporciona satisfacción. El precio que se paga es, mientras se la experimenta, la insinceridad; cuadno se derrumba, la decepción.   La religión  {…} como la suprema garante de ilusiones y, en particular, de la gran ilusión construida por el narcisismo humano , que es la de la inmortalidad” [1]
La religión marcada como una ilusión no queire decir que este en un eror aunque esta se pone al margen de la realidad y se ajusta al deseo del hombre y la satisfacción que le proporciona tal creencia.
La cultura que se ha ido desarrollando con el hombre, choca en alguna parte con esta parte violenta que el hombre tiene con el mismo, pero que ha logrado construir ilusiones para no darse cuenta de esta parte que tambien lo constituye:
     “ […] la represión pulsional se presenta como el motor mismo de la génesis civilizadora, deduce que la felicidad es un anhelo condenado sin remedio al fracaso. […] frente a la existencia unos buscarán distracciones poderosas , […].  La religión, por su parte, con más pretensiones que ninguna pretenderá proporcionar un sentido a la existencia. Esa búsqueda de sentido […] lleva a toda una “deformación delirante de la realidad” [2]
La idea de una recompensa es una idea de la cual la religión cristiana y algunas otras han puesto como estatuto principal del cual es menester aguantar las calamidades de esta vida terrenal, para lidiar con esta vida mundana hemos creado el concepto de felicidad, hemos optado por sentir placer  y evitar el dolor de la propia existencia , este placer se ve manifestado desde el origen del aparto psíquico y que este mismo busca la satisfacción ilimitada como conducta que es apetecible para todos.  En este camino por la felicidad y la prevención del sufrimiento, han llevado al hombre a someter a la Naturaleza con la pretensión de un bienestar  para  todos,  aunque existen mas métodos como  son el del aislamiento de los demás voluntariamente,  la práctica del reposo absoluto,   etc.  , todas son ilusiones artísticas que hace el ser humano para crear otro mundo en el cual el sufrimiento está alejado y la felicidad encuentra su casa.  Aunque para Freud el tema interesante de esta creación artística es el amor , el amor sexual es “la experiencia placentera más poderosa y subyugante”[3] en la cual la felicidad es encontrada en el objeto sexual encontrado en este ser que satisface las necesidades que tiene el hombre y que ha fundado la familia y con el la cultura  misma , pero que pasa cuando este necesidad del otro llega a atenuarse no es improbable que este narcisista busque otro objeto que vuelva a satisfacer las necesidades que este tiene , es aquí cuando este ser antepone sus vínculos que lo ligan a otras personas afectivamente y se concentra en él mismo, esto no quiere decir que se aleje de las personas sino al contrario las personas son un útiles para  su satisfacción y para medir el nivel de fuerza que maneja frente a los demás .   La conclusión de este proceso no es tan fácil, depende de variables factores y de condiciones que lleguen al resultado deseado ya que el mundo que este ser narciso necesita es creado por él y es uno de los mundos posibles más  óptimo para la realización de placer de este , pues hay que tomar en cuenta que tanto el narciso necesita del  otro (sea solo como útil) , el otro por su lado y su falta emoción en su vida necesita de éste para también sentirse bien aunque no sea la mejor manera . 
 La religión como ya vimos es una red para no caer en una neurosis individual pero podemos decir que no se cae en esta aunque no se salva de una delirio colectivo  la cual mantiene a su idea en reducir el valor de la vida y deformar la imagen del mundo real, pero debemos tomar en cuenta que esta ilusión aunque busque la felicidad  con pensamientos fuera de esta vida no es seguridad de evitar el sufrimiento.   Estas promesas creadas por hombres y fundamentadas en ilusiones nos son tan confiables pues podemos darnos cuenta sin ir a otro lado mas que a la propia vida que no nos podemos confiar en ellas ya  que el cuerpo tan importante  muere, la Naturaleza no se puede conocer a fondo ni del todo y los métodos que se han utilizado como normas y leyes que tratan de regular la convivencia humana son incompetentes y atrasadas para una sociedad cambiante ,  en este punto sería bueno preguntarnos  si la finalidad del hombre y en la humanidad y de el cosmos tiene una finalidad y después si esta es llegar a una felicidad.
Con todos los miles de años que el hombre lleva existiendo,  las comunidades primitivas han llegado a existir como reliquia de la humanidad pero también  de superioridad en un mundo civilizado.   Algunos estudios antropológicos  y etnográficos  que se han hecho de estos hombres , indican  que viven mejor y su organización es digna de una convivencia mas satisfactoria de la comunidad  pues la satisfacción de necesidades primarias y de apreciación de la Naturaleza de una forma inigualable es un tanto sorprendente para nuestra sociedad que está invadida de cultura o así se ha venido haciendo con la historia .
Las exigencias culturales y el afán por conocer más , salir de casa con el propósito de ser mejor y obviamente de tener éxito, ha llevado al hombre desde tiempos  anteriores a ser un hombre insatisfecho , se podría hablar de un hombre más insatisfecho que el hombre primitivo .
Freud define a la cultura como “ la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sì .  La neurosis es provocada  en el hombre por la frustación que la misma sociedad impone en él, que tiene como objetivo los idelaes de una cultura en la que  la restricción sexual y su hoomogeneisación contribuya a la idea de una no satisfacción del deseo instintivo  y de la mera reproducción de la especie sin ningun placer, esta idea en nuetsros dias ha venido perdiendo efctividad pues si vemos todas estas tendencias de la homosexualidad y del liberalismo sexual es muy sonado , aunque si se abre la pregunta si en verdad estas personas estan aptas para entender su neurosis  y realmente tener la capacidad de llevar con responsabilidad su sexualidad pues deviene probelmas como las enfermedades de transmicion sexual etc., aunque para Freud estos problemas no eran vistos , el nos queire dejar ver que el que no lleva a cabo su sexualidad de la manera mas natural e instintiva y con responsabilidad pensando en la no  mera satisfacción de una sola de las partes,  es propenso a una neurosis en la cual la satisfacción y la buena vida se quedan cortas, pro otro lado también piensa que la cultura ha puesto esta restricción por que es sabido que el hombre no es tierno con el otro hombre que la frase “amaras al projimo como a ti mismo” es una falacia ya que el hombr tiene un buen grado de agresividad con el otro hombre entnonces ¿se llevaria una buena relaccion sexual si solamente se quiesiera descargar la agresividad que llevamos, dentro en el otro? .

Capitulo IV
Eros y Muerte
Como ya vimos el problema que que hay delante de nosotros es un problema de existencia del hombre por preservar la especie y al mismo tiempo de destruirla pues no hemos sido capaces de encontrar un equilibrio de nuestra agresividad y la forma de comportarnos de la mejor manera para con los demás racionalmente.
La cultura ha venido a poner restricciones con el afan de crear esta convivencia aunque no ha lorado satisfactoriamente su objetivo, la sociedad civilizada se ve amenazada a la desintegración de sus individuos y no se siente  agusto si no tiene la satisfacción de agresividad que existe en el.   Lo más que  han logrado las sociedades de algunas partes es tratar de no afectarse unos con otros con la condicion de que en otros caiga la mano dura y la satisfacción de este deseo y aun así el narcisismo aflora y no hay una felicidad en las comunidades.
La agresividad puede ser que sustituya al juego del amor, es decir la lucha por la autoconservación por las exigencias del yo, esta constante lucha es interminable pues tiende a estar presente este  antagonismo, el eros como instinto de muerte.
El instinto de muerte enucentra su
   “ satisfacción que se acompaña del placer narcisista , pues ofrece al yo la realización de sus más arcaicos deseos de omnipotencia. Atenuado y domeñado , casi coartado en su fin, el instinto de destrucción dirigido a los objetos debe procurar al yo la satisfacción de sus necesidades vitales y el dominio sobre la Naturaleza”[4]
El hombre con el afán de negar su naturaleza y hacerla menos visible ha creado un sentimiento de culpaabilidad por ser agresivo, este sentimiento se manifiesta como malo como pecado para la religion cristiana, estas cosas horrorosas de las que el hombre no  queire voltear a ver pues como siendo un pueblo escogido y tan artistico va a relaizar actos tan viles y tan barabaros.  Existe aquí un vigilante que va con nosotros a donde vallamo, esta creencia vigila al hombre de la posible maldad pensada o actuada , la maldad se ve como algo condenable, esta idea la toma como aceptable al reconocerse dependiente de una fuerza mayor a una perdida del amor de los demás.
Si este amor llegara a alaejarse , la desprotección sería inevitable, esto se da apartir de que vivimos en una red social en la que vivir sin los demás en casí imposible de pensarse; es así como se sede el poder a otro que nos haga la vida cotidiana más fácil, es así que  cuando a este otro no le conviene la  acción hecha por este, lo castiga,  y se siente un castigo pues hay una consciencia moral que lleva a la angustia de la consciencia. La renuncia a los instintos se da apartir de que hay un sentimiento de culpabilidad por parte de una autoridad exterior pues se teme la perdida de este amor tan deseado.    La cultura  para Freud esta ligada al sentimiento de culpabilidad pues como ya lo explicamos anteriormente se da dapartir de la muerte del protopadre
“El precio pagado por el progreso de la cultura reside en la pérdida de felicidad por aumento de sentimiento de culpabilidad “[5]
El impulso que lleva cargado el yo es al de la destrucción interna y como ya hemos visto Freud piensa que la causa de neurosis en los hombres es causado por la represión de deseos sexuales no realizados, estos se convierten en sintomas que contienen agresividad por tanto sentimiento de culpabilidad.   En el pensamiento de Nietzsche el castigo es una prolongación de la memoria pues recuerda los castigos que han sufrido las pernas que realizan actos “malos” para los intereses de la sociedad civilizada
“ […]  lo que puede lograrse mediante el castigo [..] es aumentar el miedo , aguzar la astucia, dominar los deseos: de este modo, el castigo domestica al hombre pero no lo hace ≤mejor≤ “[6]
Al congregarnos en comunidad rechazamos nuestra satisfacción individual, hay un  precio que pagar por la cultura y sus ideales como lo son el de amar al projimo esto como ya vimos no es natural pues ¿ que hace a uno mejor que los demás ?.
La religión ha tratado con su smandamientos de crear en el hombre un sentimiento de superioridad que se alcanzará , aunque solo son ilusiones vagas de una vida en pro de la no vida, y preguntemosnos, es esto lo que la humanidad necesita.

Capitulo V
Dioses falsos
La deificación del hombre no lo hace más feliz , y por esta razón crea dioses falsos como lo son el mercado, el capital y el Estado que son fetichizados, por tanto divinizados,   estos dioses se oponen a que el ser humano sea el ser supremo para el ser humano pues declaran al capital y el Estado como el ser supremo de la tierra para el ser humano que se hacen acompañar de los dioses del cielo, estos dos se imponen al ser humano y lo someten a sus propias lógicas de sometimiento.   La injusticia en estos términos es que se produce riqueza “socavando al mismo tiempo las dos fuentes ordinales de toda riqueza: la tierra y el trabajador” 
Con la idea de domesticar al hombre el hombre se introdujo dentro de su propia prisión , se volvió  una enfermedad de la que aún no se cura
 “el sufrimiento del hombre por el hombre, por si mismo ; la consecuencia de una separación violenta del pasado animal, la consecuencia , de por decirlo así, un salto y una caída en nuevas circunstancias y condiciones de existencia, al consecuencia de una declaración de guerra contra los viejos instintos sobre los que se fundaba hasta entonces su fuerza , su placer y su carácter temible.   […]  la introducción en una forma fija de una población hasta entonces informe y libre de construcciones comenzó con un acto violento, sólo pudo llevarse a término mediante actos violentos y de acuerdo con esto , el  Estado mas antiguo apareció y siguió funcionando como un mecanismo que aplastaba  sin contemplaciones, hasta que finalmente aquella materia bruta hecha de pueblo y seres semi-animales no sólo quedó amasada y dúctil, sino también formada.“[7]

El capital y el dinero se han vuelto dioses en la tierra tal es el significado de la construcción de la mano invisible desde Adam Smith y del llamado automatismo del mercado con su tendencia al equilibrio. Esta tendencia, si existe, la hay sólo para determinados mercados parciales, pero no para el conjunto de los mercados. Su absolutización hacia una mano invisible es la ideologización y a la vez la divinización del mercado y del capital. El liberalismo económico sostiene sus tesis en nombre del
interés general. Esto es ideología del poder absoluto del mercado y del capital, que se hace pasar como servidor del ser humano y que tiene la capacidad mágica de asegurar que el sometimiento a un poder externo al ser humano sea la afirmación del ser humano como ser supremo para el ser humano. Por medio de este tipo de dialéctica mala se constituyen en la modernidad todas las autoridades y poderes, cuando se absolutizan y
divinizan.
La cultura tiene exigencias, y una de ellas es la sublimación de los instintos , al renunciar a las satisfacciones instintuales , se crea una frustración cultural y con ella deviene la hostilidad opuesta a toda cultura.
La mente en su desarrollo se ha dado cuenta que un individuo no puede marchar  y trabajar solo, que necesita de esos lazos de familia (anteriormente) y de la comunidad para lograr algo mas grande, ahora podemos observar que estos lazos ya no son opcionales, ya son impuestos  pero son de la explotación del hombre por el hombre para lograr el beneficio de algunas familias no de todas las de la comunidad en la actualidad de los países y sociedades que existen.
El  Estado son los representantes de los pueblo, pero estos son los primeros de introducir injusticia y violencia que deshonran al individuo ya que miente a sabiendas y es violento, ya que pide obediencia pero incita a la ocultación de los actos de libre expresión y de opinión es así como el hombre tiene la posibilidad de cometer actos que vallan en contra de la vida misma ya que el Estado se los permite, esto es ¿un progreso de la sociedad que tiene un nivel cultural? O  la sociedad ya va naciendo con la disposición de los instintos egoístas en instintos sociales como pensaría Freud.


Capítulo VI
Símbolos y Tragedia Actual
El símbolo es una parte esencial para poder comprender al ser humano ya que desde los antiguos estos  comprendían imágenes arquetípicas en las cuales identificarse y en sociedades modernas y la que le sigue, se emplean transformándose y que llegan a convertirse en “verdades eternas” como diría Carl Jung estas imágenes se vuelven colectivas y dan paso a los límites que se van formando en un terreno como podría ser el de la religión aunque no exclusivamente, aunque en este se puede ver el mayor auge ya que va construyendo a partir  de estos símbolos su historia y sus límites.
Esta magia que tiene el símbolo muchas veces puede ocultarse con toda esta colectividad puede quedar arraigado en le inconsciente que por su puesto se hace ver ya que produce emociones u alguna reacción pero que no se sabe identificar este como lo que es, esto forma una
      “sombra” permanente y destructiva en potencia en nuestra mente conciente. Incluso las tendencias que, en ciertas circunstancias serían capaces de ejercer una influencia beneficiosa, se transforman en demonios cuando se les reprime. Esa es la razón de que mucha gente bien intencionada le tema incomprensiblemente al inconciente y, de paso a, la psicología” [8]
En estos momentos de la historia de la humanidad al ser un hombre de ciencia es tener como  la razón absoluta o al a que la mayoría de la gente le hará caso, no es inusual escuchar a alguna persona decir “pruébamelo “ con hechos reales o la ciencia no lo ha podido descubrir  cuando se les plantea un problema en el cual la razón puede parecer estar fuera, pero que pasa con esta racionalización de la vida, no  nos  ha llevado a desapegarnos de lo originario, de lo que nació hace ya tiempo y que se sigue presentando ahora, eso es lo que tenemos en común todos los hombres nuestro apego a lo sagrado , nuestra espiritualidad; pero que ahora se ha ido desvaneciendo gracias a nuestros datos científicos a nuestra inteligencia soberbia.
Aquí no estoy diciendo que este en desacuerdo con los avances tecnológicos pero  es que este trabajo es divide en vez de unificar las partes, esto nos lo dice Bolivar Echeverria  mas claramente, separándonos de nuestra tarea que nos corresponde para cumplir deseos de un perverso que maneja nuestras vinculaciones mas primitivas  a las  que podrían ayudar a reconstruir esta sociedad que esta hundida en su propio intelecto.
Tomando en cuenta que esta estamos hundidos en nuestra razón, transformamos nuestros vicios en buenos modales pero nuestros mitos siguen latentes aunque no queramos darnos cuenta, todavía creemos en nuestro salvador en esperanza de un estado feliz y una paz universal, pero que pasa cuando volteamos a la vida real y vemos que esto no es así y nunca lo será pues la vida esta en movimiento y para que este exista se necesitan los contrarios:  vida-muerte , noche – día , bueno- malo , etc.   cuando se presenta este conflicto en una persona es cuado vienen las rasgaduras de vestiduras pues nos queremos refugiar en alguna lugar que no tiene nombre ni trono, pero que la idea de un dios es útil pues le dan  algún sentido a la vida, el hombre ya no se siente sin lugar un ser perdido en la inmensidad del universo, el hombre al pensar que la vida sirve para algo soporta las calamidades de la vida que esta viviendo  y verla con otros ojos , con los ojos de la belleza como paso co los griegos y toda su mitología, mas apuntadamente  la de su dios Dionisio y Apolo quienes compartían el mismo altar en diferentes fechas del año, pero nos preguntaríamos por que esta comunidad pondría  un dios de la naturaleza que se relacionaba con fiestas, vino, bacantes , danzas, música y desenfreno con el dios Apolo el recto , virtuoso, que relación le podrían ver los griegos a estas dos deidades, pues nos damos cuenta que esta comparación era de mesura de la vida misma pues si ponían al dios Dionisio en el mismo altar de Apolo habría una neutralidad entre estos dos polos el de la vida mas natural y la vida creada y digna del griego ya que existen las dos no hay por que negar una  ni otra sino de la vida tan desdichada crear una vida bella y confortable.   En cambio que hace occidente y el cristianismo, no acoge con bueno ojos a esta vida natural y desdichada, solo acoge a la vida en la que no vivimos por eso hay tanto sinsentido de vida por que hay una desintegración de este, cuando los valores espirituales de una civilización primitiva se ven chocados con una moderna hay una perdida des sentido, moral de las personas se encuentra en los suelos ya que no hay a quien apegarse pues por un lado su intuición e inconsciente están tan desapegados de nosotros que no sabemos ni que hacer con estos, si lográramos integrarnos en nuestras vidas nos darían muy buena pauta para asimilar y acoger nuestro origen sin verlo con desdén.

Capitulo VII


“Las cadenas son negación de algo, que es el ser humano. Por tanto, son
deshumanización. Humanizar es liberar al ser humano de sus cadenas”
                                                                                      Franz Hinkelammert
La sociedad burguesa se había formado en nombre de una libertad de los poderes mundanos y de la Iglesia en al Edad Media y se sentía como sociedad libre tanto así que hasta como fin de la historia. Pero ahora han aparecido los movimientos de libertad frente a los impactos de esta miasma sociedad burguesa los que alguna vez fueron por la libertad de las sociedades pre- modernas.

En la Revolución Francesa ocurre el choque en términos simbólicos.
Guillotina los poderes de la sociedad anterior, en los aristócratas, de los cuales busca su liberación.  Pero guillotina igualmente tres figuras simbólicas de los movimientos de emancipación en el interior de esta sociedad burguesa: Babeuf, el líder más cerca no de los movimientos obreros y su emancipación; Olympe de Gouges, la mujer de la emancipación femenina; y posteriormente se degolló en la cárcel a Toussaint Louverture, el líder haitiano de la liberación de los esclavos en Haití. A estos movimientos de emancipación se juntan posteriormente las exigencias de la emancipación de las colonias, de las culturas y de la propia naturaleza.

Apartir del pensamiento crítico la sentencia se da para los dioses de la tierra y del cielo pues no hay un reconocimiento de la autoconsciencia humana como la divinidad suprema.  En  la medida que  el humano pasa a ser,  ser supremo se constituye la humanización que se vincula con la libertad, siendo esta el proceso de humanización.

El humano como ser supremo lleva a una crítica para con los dioses y por tanto a la de la religión mas precisa a la del cristianismo.

. La ética de la buena vida por sí sola es una decoración de la vida Marx necesita todo su análisis de El capital para ubicar su ética como ética necesaria para vivir y no como un simple “juicio de valor” en el sentido de Max Weber.

. Las emancipaciones desembocan en la emancipación de todos: yo soy, si tú eres. Asesinato es suicidio. Si hay emancipación efectiva de la mujer, el mismo hombre tiene que cambiar. Pero cambiando, vive mejor, aunque pierde en términos de un cálculo de poder. Cuando el esclavo se emancipa, tiene que cambiar el amo, pero vive mejor, aunque pierda poder. Cuando el obrero se emancipa, también el  más rico llega a vivir mejor, aunque tenga menos en términos cuantitativos calculables. Así ocurre con todas las emancipaciones. Pero eso demuestra que entre el vivir mejor y el tener más hay un conflicto tanto en la sociedad como en el interior de cada persona. Aunque todos estos conflictos estén atravesados por la lucha de clases, no se reducen a ésta.

 La emancipación no defiende exclusivamente intereses de grupos, sino un bien de todos, que es el bien común. Por eso, no se puede renunciar al concepto del bien común en el sentido indicado. Por eso, el bien común es un interés de grupo, que es a la vez el interés común, es decir, el interés de cada uno de los seres humanos, si se defiende en el marco de este interés de todos y no más allá de este límite. Por eso es emancipación. El grupo, que se restringe a su interés de grupo para maximizarlo, anda mal también en cuanto a su interés de grupo, visto desde la perspectiva del bien común. Su ética es la de una banda de ladrones. Destruye el bien común para producir un mal común, que también es un mal para todos y cada uno.
Se trata de un conflicto entre ventajas y poder calculados y una vida mejor de todos. Es auténticamente un conflicto ético en lo social y lo político. Este es conflicto el lugar en el cual el ser humano se hace sujeto y se trasciende como individuo. Es un conflicto entre dos utilidades: la utilidad del cálculo de la utilidad y la utilidad del bien común, que no es calculable en términos cuantitativos, aunque use cálculos también. Pero estos cálculos son medios y no determinan los fines. Que el cálculo de la utilidad dé las metas es precisamente la razón del colapso que nos amenaza. Seguir este bien común es realismo político.


3.  Conclusiones

El cambio de este sistema es necesario pues sabemos que ya no vale, se siente asco y vergüenza que no son inventadas, ya que detrás de cada compra hay  una mano esclava el consumismo sin mascara desampara y todo por nada, jornada tras jornada ya saemos quein se lleva la millonada,  el  gran castigo seguro nos depara. El estar  convencida pero también  preparada y consciente lento en el  juego, aunque  por eso aveces escapar de todo ruego asco y vergüenza en mi cabeza dicho alto y claro con dureza y crudeza es la verdad si ofendo lo siento son cosas que pasan y no me las invento.















4.  Bibliografía
- S. Freud ; El Malestar en la Cultura ; Alianza ;  Madrid; 1989. 
- DOLTO; Francois ;  El juego del deseo ;   ed. siglo XXI .
- PLATON ; La República ; Gredos ;
- FREUD ; Sigmund ;  La interpretación de los sueños;
- LAERCIO ; Diogenes; Vidas de los filósofos ilustres ; ed. Alianza
- Spinoza , Baruch ; La ética de Spinoza ; Porrúa.
- Kant, Emmanuel; La fundamentación de la metafísica de las costumbres.
- Marie-France HIRIGOYEN ; El acoso moral.
- Friedrich, Nietzsche; La genealogía de la Moral ; Tecnos ; España ; 2003.
- Domínguez Morano, Carlos; Creer después de Freud;


[1] Domínguez Morano, Carlos; Creer después de Freud; Paulinas ; Madrid; 1991.pag. 57
[2] Op. Cit.  pag 59.
[3] S. Freud ; El Malestar en la Cultura ; Alianza ;  Madrid; 1989; pag. 26

[4] Op. Cit. pag. 62
[5] op. Cit.  pag . 75.
[6] Friedrich, Nietzsche; La genealogía de la Moral ; Tecnos ; España ; 2003.
 Op. Cit pag. 125

[7] Nietzsche ; genealogía  pag. 127-128
[8] Jung Carl G; El hombre y sus símbolos ;  España; 7ª ed. Mayo 2002.  

Comentarios

Entradas populares